- La Universidad de Concepción fue distinguida por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial como una de las tres instituciones con mayor número de solicitudes de patentes en el país, reafirmando su liderazgo en investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, la Universidad de Concepción fue distinguida por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) como una de las instituciones de educación superior con mayor número de solicitudes de patentes de invención a nivel nacional durante el último año.
La ceremonia realizada en Santiago destacó el compromiso de quienes han contribuido activamente en el ecosistema nacional de propiedad industrial se premió a los mayores solicitantes nacionales de marcas y patentes.
La jornada comenzó con el reconocimiento a la destacada investigadora chilena y académica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción Dra. Apolinaria García Cancino quien recibió el prestigioso reconocimiento de «Inventora del Año».

En cuanto a los mayores solicitantes de patentes de invención, el ranking estuvo liderado por casas de estudio. El primer lugar fue para la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).
Tras recibir el reconocimiento, la Vicerrectora de Investigación de la Universidad Católica, María Angélica Fellenberg Plaza, se refirió a la importancia de la propiedad industrial en el desarrollo de innovaciones: “Este es un hito que refleja el compromiso de nuestra universidad con la generación de conocimiento, que no se queda en los laboratorios o en las publicaciones científicas, sino que busca convertirse en soluciones concretas que mejoran la vida de las personas. Tenemos la convicción de que la investigación debe estar al servicio del país y las patentes en ese sentido son más que un indicador, son una herramienta que nos permite proteger, transferir y escalar el conocimiento que nace en nuestras aulas, laboratorios y centros de investigación, en colaboración con múltiples actores del ecosistema, que impactan positivamente en nuestra sociedad”.
En el puesto número dos el reconocimiento fue para la Universidad del Bío-Bío y el tercer lugar lo obtuvo la Universidad de Concepción, galardón que fue recibido por el Director de Desarrollo e Innovación, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich.
El representante UdeC, relevó que “estos dos reconocimientos son frutos de una estrategia, de un trabajo que la Universidad ha venido desarrollando sistemáticamente, muy profesionalmente en el ámbito de proteger los activos intelectuales de la Institución” y agregó que «por eso es lo importante, como en el caso de la Universidad de Concepción, tener unidades especializadas como la Oficina de Transferencia Tecnológica, como la Unidad Propiedad Intelectual, que es la encargada de redactar sus propias patentes de invención”.

“Vemos con satisfacción el comportamiento que han tenido los solicitantes de derechos de Inapi que hoy reconocemos, ya que refleja una cultura en expansión que valora la diferenciación, la innovación y el desarrollo tecnológico como pilares para fortalecer la competitividad en los distintos sectores productivos del país. Desde Inapi, seguimos comprometidos con acompañar este proceso y promover un acceso equitativo y eficiente al sistema de propiedad industrial para todos los actores del ecosistema”, expresó el Director Nacional de Inapi, Esteban Figueroa Nágel.
En la categoría de marcas, el primer lugar lo obtuvo la empresa Küpfer Hermano S.A. “Para nosotros las marcas representan un activo muy importante, porque es la manera en que nos presentamos a lo largo de todo Chile”, sostuvo la Fiscal de la empresa Küpfer, Josefina Morandé Dreyer, quien recibió el reconocimiento.
El segundo lugar fue para la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) mientras que el tercer puesto fue para la cooperativa Coopeuch.
Programa Sello de Origen
La ceremonia fue el escenario para dar a conocer el ingreso de dos marcas que se suman al Programa Sello de Origen.
Se trata de la marca colectiva Aymar Sawuri, que significa “tejido aymara” en su lengua nativa, y que está conformada por la Cooperativa Agrícola de Artesanas Aymara de la Provincia del Tamarugal, una agrupación de mujeres que busca mantener vivas las tradiciones y técnicas ancestrales que se han traspasado de generación en generación por varias décadas.
Inapi también celebró el ingreso de la marca colectiva al Programa Sello de Origen a la marca colectiva Cordero Victoriense -Ovicoop, que tiene como titular a la Cooperativa Campesina Ovinos Victoria. El presidente de la agrupación, Adelmo Castro Jara, valoró el compromiso de Inapi y el trabajo del Instituto de Desarrollo Agropecuario- Indap, en favor de la promoción de productos nacionales.
El Director de Inapi, destacó la labor de ambas cooperativas: “Es un honor reconocer el ingreso de dos nuevas marcas al Programa Sello de Origen, reflejo de su convicción con la identidad territorial y cultural de nuestro país. La marca colectiva Aymar Sawuri, impulsada por mujeres aymara de la provincia del Tamarugal, representa un valioso esfuerzo por preservar técnicas ancestrales y proyectar la riqueza del patrimonio textil andino. Del mismo modo, la marca Cordero Victoriense -Ovicoop, respaldada por la Cooperativa Campesina Ovinos Victoria de Lumaco, destaca por su asociatividad y por impulsar la calidad estandarizada de un producto emblemático del sur del país. Estos reconocimientos reafirman el rol del Sello de Origen como una herramienta concreta para visibilizar, proteger y dar valor a lo que somos como país”.

Cifras primer trimestre 2025
Durante el primer trimestre del año, se realizaron 8.113 solicitudes de marcas por residentes nacionales ante Inapi, lo que representa un aumento del 3,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En tanto, las presentaciones de patentes de invención experimentaron un alza del 37%, al pasar de 107 solicitudes en los primeros tres meses del año 2024, a 147 ingresos de requerimiento al cierre de marzo de 2025.
Al respecto, el Director Nacional de Inapi, Esteban Figueroa, manifestó que “las cifras registradas durante el primer trimestre de 2025 dan cuenta de un avance sostenido en el uso del sistema de propiedad industrial en Chile. El crecimiento en las solicitudes de marcas y el significativo aumento en las presentaciones de patentes de invención evidencian un mayor reconocimiento por parte de las personas y empresas sobre el valor estratégico de proteger sus creaciones e innovaciones”.
Fuente: Noticias UdeC