- La iniciativa del organismo científico busca fomentar el trabajo colaborativo y transdisciplinario entre investigadores jóvenes de distintas áreas del conocimiento, proyectando su labor y vinculación, tanto a nivel nacional como internacional.
La académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas e investigadora principal del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO), Dra. Vera Oerder; el académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. José Garrido Acuña; y el académico de la Facultad de Ciencias Químicas, Dr. Daniel Palacio Badel, fueron los tres investigadores de la Universidad de Concepción elegidos para integrar el Programa Ciencia de Frontera 2025-2027, que impulsa la Academia Chilena de Ciencias y que reconoce la excelencia y el potencial científico de jóvenes menores de 40 años de distintas áreas de las ciencias naturales y exactas.
El Programa contempla el trabajo transdiciplinario de 20 jóvenes investigadores, tanto de instituciones de Chile como del extranjero, quienes recibieron su diploma de incorporación en una ceremonia realizada en la sede del organismo, en Santiago, y que encabezó el presidente de la Academia Chilena de Ciencias, Sergio Lavandero González, junto al miembro de número y segundo vicepresidente de la Academia, Dr. Alexis Kalergis Parra.
El Dr. Lavandero destacó que la incorporación de este grupo es una señal de renovación, ya que “estos son los frutos del mañana, los diamantes que están enterrados en la arena y que necesitamos que sigan brillando. Más que nunca en Chile necesitamos esta generación de relevo”, junto con destacar que “la transdisciplina es muy importante para solucionar los problemas que tenemos”. En tanto, el Dr. Alexis Kalergis, subrayó el riguroso proceso de selección que enfrentaron los postulantes, indicando que hubo un número inusualmente alto de candidaturas de excelencia.
“La idea es que esta incorporación sea un primer paso para que conozcan la academia y se empoderen de ella, que conecten entre sí, pero también con universidades nacionales e internacionales. Tenemos altas expectativas de ustedes”, afirmó el Dr. Kalergis, agregando que la mirada joven es clave para el futuro de la ciencia chilena.
Ciencia de Frontera UdeC
Para el académico de Facultad de Ingeniería, José Garrido, esta designación representa “un inmenso honor, pero también una gran responsabilidad”. A juicio del investigador, el programa brinda una plataforma privilegiada para visibilizar el aporte de la ciencia regional en áreas estratégicas para Chile. “Representa una oportunidad única para aportar desde las regiones al desarrollo científico y tecnológico del país, especialmente en el campo de la ingeniería, que desempeña un rol clave en la resolución de desafíos críticos como la sustentabilidad, la transición energética y la innovación productiva”, señaló.
En su visión, el fortalecimiento de estas capacidades desde una mirada descentralizada es esencial, por lo que “hacerlo desde una perspectiva regional, es fundamental para construir un ecosistema de conocimiento más equitativo y diverso”.
Desde el ámbito de las ciencias del mar, la oceanógrafa y física Dra. Vera Oerder, destacó la importancia de ampliar las fronteras del conocimiento más allá de los límites disciplinares tradicionales. “Me siento agradecida y privilegiada de poder ser parte de este Programa y espero que podamos interactuar desde cada una de nuestras disciplinas. En oceanografía ya trabajamos con físicos, biólogos, biogeoquímicos, pero ahora podremos llegar a muchas más áreas”, expresó. En particular, Oerder manifestó su interés en que el grupo aborde temáticas como el cambio climático, al que definió como “uno de los principales desafíos que tenemos como sociedad global” y que, por su naturaleza, exige una aproximación trans y multidisciplinaria.
“Necesitamos abordarlo desde muchos aspectos diferentes: ciencias sociales, económicas, de la salud… en realidad, casi toda la ciencia en general”, manifestó la también investigadora del IMO.
En tanto el académico de la Facultad de Ciencias Químicas,Dr. Daniel Palacio, valoró el reconocimiento como una instancia para conectar la ciencia con las personas y generar nuevas redes de colaboración. “Uno se esfuerza mucho y tener este reconocimiento es bastante satisfactorio. Todo esto es gracias también a la Universidad de Concepción y a la Facultad de Ciencias Químicas, que siempre han ayudado para que uno salga adelante y genere investigación de vanguardia”, señaló. Su línea de investigación en materiales biobasados, reciclaje de biopolímeros y aplicaciones ambientales y médicas, le permite aportar una mirada aplicada a la sostenibilidad.
“Creo que estas instancias son ideales porque podemos llevar la ciencia a la población. Además, voy a poder contribuir y generar más lazos a lo largo del país que ayuden a crecer estas líneas”, indicó el académico.
El Programa Ciencia de Frontera 2025-2027, se proyecta como una plataforma para que las nuevas generaciones de científicas y científicos incidan en la construcción de políticas públicas, fomenten la divulgación del conocimiento y consoliden redes de trabajo transdisciplinarias, desde y para los territorios. La idea es que esta experiencia se pueda replicar en otras Academias agrupadas en el Instituto de Chile, con el objetivo de fomentar el trabajo colaborativo y la articulación institucional.
