-
Acompañados por representantes de la VRID, visitaron centros de investigación y se reunieron con académicos/as lideres de proyectos con distintos niveles de transferencia del conocimiento.
Este martes, una delegación de Empresas ARAUCO visitó el campus central de la Universidad de Concepción, en una instancia coordinada a solicitud de la empresa, con el objetivo de conocer en profundidad las capacidades de investigación y desarrollo (I+D) de la UdeC en áreas estratégicas en los ámbitos de logística. La jornada fue organizada por la Dirección de Desarrollo e Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID).
La comitiva estuvo conformada por Nelson Olavarría Barrera, subgerente de Desarrollo; David Icaza Núñez, subgerente de TI; Juan Carlos Piña Hernández, especialista en logística; Pedro Saavedra Benavente, ingeniero en transporte marítimo; y Pablo Jure, ingeniero de mejora continua; quienes fueron recibidos por el director de Desarrollo e Innovación de la UdeC, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich y gestores de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), liderados por su directora ejecutiva Andrea Catalán Lobos.
“El objetivo de la visita fue mostrar las capacidades de I+D en ámbitos de interés de la comitiva, tanto en infraestructura como en equipos humanos. Posterior a la visita, se realizó una reunión para definir los pasos siguientes, en base a la priorización de desafíos por parte de Arauco”, detalló Andrea Catalán.
La jornada comenzó con presentaciones a cargo de investigadores e investigadoras UdeC quienes están liderando proyectos que podrían tener algún grado de aplicación en la resolución de problemáticas concretas de su operación:
- Patricio Sáez Bustos, Departamento de Estadística
- Carlos Navarrete Lizana, Departamento de Ingeniería Industrial
- Gabriel Saavedra Mondaca, Departamento de Ingeniería Eléctrica
- Rosa Medina Durán, Departamento de Ingeniería Industrial
- Manuel Pérez Carrasco, CTO del Centro de Datos e Inteligencia Artificial
Durante la a segunda parte de la visita, la delegación se trasladó hasta las dependencias del Centro para la Industria 4.0 (C4i).
“Quedamos súper entusiasmados, la verdad es que estoy bastante impresionado”, comentó David Icaza. “Veníamos con una expectativa de hablar de logística, pero yo creo que pronto vamos a empezar a hacer cosas con la Universidad. Me interesó bastante”.
El ejecutivo destacó la capacidad el C4i para fabricar piezas a través de impresión 3D, la que, dijo, “voy a comentar con mis colegas que están más en las plantas, para que puedan visitar el centro tecnológico” y, de las presentaciones, comentó que la de Carlos Navarrete “me gustó mucho, me llamó la atención el enfoque que tiene respecto a estos asistentes o chatbots, y cómo mostrar la información. Nosotros estamos trabajando en esa línea, así es que yo creo que también más adelante vamos a consultarle algunas cosas que tenemos vistas”.
En tanto, su par de Desarrollo, Nelson Olavarría comentó que “estamos buscando nuevas oportunidades para poder armar en la empresa, ver qué conocimiento hay en la en la universidad y cómo podemos intercambiar conocimientos, cómo podemos hacer uso de estos recursos”.
“Vimos que hay bastantes oportunidades en que una empresa como ARAUCO puede explorar algún desarrollo. Me voy muy contento de la visita, me pareció muy bien, fue muy práctica y con mucho caso de uso”, enfatizó y detalló que la aplicación de inteligencia artificial a sus procesos puede ser un campo fértil de colaboración institucional.
“Podemos usarla, por ejemplo, en la parte de transporte terrestre que es muy importante para nosotros”, profundizó, “y también vi mucho potencial en términos de usar inteligencia artificial para el manejo de la información, que es un tema en una empresa grande como ARAUCO, pero que acá tiene un enfoque distinto, es un enfoque que podría ser bastante novedoso, entonces, si podemos lograr un piloto rápido en términos de tener resultados, yo creo que va por buen camino”.
A modo de conclusión de la visita el director de Desarrollo e Innovación UdeC, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich comentó que “esta visita refleja nuestro propósito de abrir las puertas de la universidad a las empresas y organizaciones que buscan innovar, generando espacios de colaboración donde el conocimiento y la ciencia aplicada puedan convertirse en soluciones reales para los desafíos productivos del país”.