- El programa Spinoff UdeC, impulsada por VRID, cerró su primera versión preparando a cinco equipos en materia de transferencia del conocimiento y formación de empresas de base tecnológica.
En el auditorio Jaime Baeza de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) se desarrolló el evento Demoday, correspondiente al cierre del programa Spinoff UdeC, impulsado por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) y la Plataforma de Negocios Tecnológicos IncubaUdeC.
En la ocasión, cinco equipos de investigación aplicada presentaron, en formato pitch, los resultados alcanzados por sus respectivos proyectos de desarrollo tecnológico en términos de transferencia del conocimiento hacia la sociedad.
La actividad contó con la participación de autoridades como los decanos de las facultades de Ciencias Biológicas y de Ingeniería, Dr. Jorge Fuentealba Arcos y Dr. Pablo Catalán Martínez, respectivamente, y fue encabezada por la vicerrectora de Investigación y Desarrollo UdeC Dra. Andrea Rodríguez Tastets. La Dra. Rodríguez comentó: “es motivo de orgullo para nosotros cerrar la primera versión de este programa, viendo la satisfacción de quienes lo han concluido y entendiendo que ésta es una forma de apoyar a quienes buscan traspasar la frontera académica, para que los resultados de su trabajo de investigación, creación e innovación se lleven a la sociedad”.
Spinoffs con identidad UdeC
Uno de los investigadores que presentó en el evento fue el Dr. Bruno Urbano Cantillana del Departamento de Polímeros de la Facultad de Ciencias Químicas, quien dio cuenta de la tecnología Tannigel, un súperabsorbente 100% natural para el ahorro de agua en cultivos.
“El programa Spinoff UdeC ha sido muy significativo para el desarrollo de la tecnología ya que nos brindó herramientas para definir de forma más precisa el valor de la tecnología, segmentación de mercado, y qué aspectos de la tecnología relevar para presentar a los potenciales clientes”, aseguró el científico.
Urbano agradeció que en la universidad se estén impulsando iniciativas como este programa, dado que, sostuvo, “contribuyen a que las investigaciones que se desarrollan en la UdeC puedan avanzar de manera más firme a las siguientes etapas del camino emprendedor y con el fin último de que la sociedad se vea beneficiada con las tecnologías que desarrollamos”.
En tanto, en el panel evaluador de los pitchs presentados en la jornada estuvo la directora ejecutiva del Plan Ciencia e Innovación 2030 de la UdeC Roxana López Guajardo, quien destacó que “este programa es muy valioso para nuestra Universidad y el trabajo que está haciendo la OTL es muy importante para mostrar a los investigadores e investigadoras que sus proyectos científicos se pueden transformar en oportunidades reales de negocio y que ellos también, dentro de su calidad científica, pueden crear una empresa a partir de sus proyectos”.
Sobre las presentaciones, López destacó que “se notó que los investigadores e investigadores trabajaron bastante para hacer un pitch efectivo para explicar de una forma sencilla al público su investigación y cuál es el valor y la problemática que solucionan”.
Los cinco equipos que se presentaron en la actividad de cierre del programa son «Nanodarc», dirigido por el Dr. Carlos Medina Muñoz y «Afamudec», liderado por el Dr. Gonzalo Rojas Durán, ambos de la Facultad de Ingeniería; el ya mencionado «Tannigel», a cargo del Dr. Bruno Urbano; «Decay Alert», dirigido por el Dr. Cristian Rogel Castillo de la Facultad de Farmacia, y «Peptido NK-Lisina», equipo liderado por la Dra. Jannel Acosta Alba, de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Finalmente, la directora ejecutiva de la OTL UdeC Andrea Catalán Lobos comentó que “fue una satisfacción escuchar y ver a los investigadores hablar del mercado y de sus clientes”.
“Este programa busca que los equipos de investigación empiecen a mirar al mercado y a entenderlo, para que sus soluciones sean adoptables y útiles y puedan levantar un modelo de negocios, que permita la sostenibilidad de la spinoff, como vehículo de transferencia”, explicó la directiva y agregó que “este primer piloto nos permite aprender y mejorar para una segunda versión y aumentar así el número de las spinoffs UdeC y, específicamente, su llegada exitosa al mercado.”