- Empresa española Jolt Solutions adjudicó fondos para iniciativa que apunta al desarrollo, construcción y puesta en operación de la primera planta de electrolizadores AWE en Chile.
Tres propuestas fueron seleccionadas por CORFO para la adjudicación de importante financiamiento, con cinco años de implementación, en el marco de la estrategia de habilitación de una industria nacional del hidrógeno verde. En uno de esos proyectos, la Universidad de Concepción participará como entidad coejecutora. La iniciativa es encabezada por la empresa española Jolt Solutions, spin off del Instituto Catalán de Investigación Química, que se enfoca en la fabricación de electrodos y el desarrollo de tecnología, y cuenta con la participación de investigadoras e investigadores de la Facultad de Ingeniería UdeC.
Con un aporte estatal que puede alcanzar hasta los USD $10.000.000 en investigación y desarrollo, más una inversión privada de, a los menos USD $11.203.500, se llevará adelante el proyecto ‘Desarrollo, construcción y puesta en operación de la primera planta de fabricación de electrolizadores de 100 kW a 1 MW AWE, con línea automática de fabricación de electrodos en Chile para propiciar el desarrollo de la industria del hidrógeno verde desde la región del Biobío (24ELPF-273534)’ que busca construir una planta de ensamblaje de electrolizadores, incluyendo la fabricación local de los electrodos, elementos fundamentales para la generación del hidrógeno verde, específicamente, en la separación de los átomos de hidrógeno y oxígeno a partir del agua.
Colaborando desde la interdisciplina
Jolt Solutions, en su búsqueda de un aliado local con amplia experiencia de investigación en este tipo de desafíos industriales y de sustentabilidad, seleccionó a un grupo de investigadores e investigadoras de la Facultad de Ingeniería con quienes conformaron un equipo interdisciplinario: la Dra. Claudia Carrasco Carrasco del Departamento de Ingeniería de Materiales; del Depto. de Ing. Eléctrica el Dr. Luis Morán Tamayo, Dr. Leonardo Palma Fanjul y el Dr. José Espinoza Castro; el Dr. Andrés Mejía Matallana del Depto. de Ing. Química; además de Valeria Bravo Fray, coordinadora de Unidad de Calidad y Análisis Institucional de la facultad.
Al respecto, el director de Desarrollo e Innovación UdeC, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich comentó que “el compromiso que hemos venido manifestando en aportar desde nuestras capacidades para la ampliación y diversificación de la matriz productiva regional y nacional, se va viendo materializado muy concretamente en proyectos de este tipo, en que los equipos de investigación de la UdeC participarán en el diseño, modelamiento, construcción y validación, en forma experimental, de un acondicionador de potencia de 10 kW nominales para energizar electrolizadores industriales desde la red; además de colaborar en el diseño y prueba de stacks y capacitar al personal que trabaje, tanto en el proyecto, como en la futura planta de producción de electrolizadores”.
En tanto, Claudia Carrasco explica que, desde hace varios años, cada uno/a de los/as integrantes de este grupo se ha adjudicado diversas líneas de financiamiento para proyectos tanto individuales como colaborativos, experiencia que les ha permitido, en el último tiempo, desarrollar propuestas interdisciplinarias para solucionar problemas complejos como los que plantea el proyecto adjudicado.
“La mayoría, además, formamos parte de SERC (Solar Energy Research Center) y AtaMoS Tec (Tecnologías Fotovoltaicas para Atacama), trabajando de manera colaborativa, cada uno desde su disciplina, desde hace muchos años. A medida que se complejizan los desafíos asociados a la conversión de energía, se requieren nuevas herramientas, entre ellas, la termodinámica, por lo que incorporamos a Andrés”, explica la investigadora.
“Con mi grupo hemos trabajado en hidrógeno desde el 2013 y, hace algunos años, nos unimos con los colegas de Eléctrica que venían desarrollando nuevas tecnologías en conversores de potencia”, detalló Carrasco y agregó que esta colaboración les permitió adjudicar un fondo de Desafíos Públicos del Ministerio de Energía, cuyos resultados y el conocimiento generado les permitieron formular el proyecto adjudicado recientemente junto a Jolt Solutions.
Nueva economía: más sustentabilidad
De acuerdo con su análisis, esta relación virtuosa fue fundamental para la positiva evaluación que CORFO hizo de la propuesta dado que, afirmó, “lo que se busca es poder instalar una empresa que fabrique electrolizadores en Chile, avanzando hacia la economía del hidrógeno verde definida por el país”.
“Para que la producción de hidrógeno sea rentable”, explica, “tienen que bajar los precios de la energía eléctrica y de los electrolizadores”. Este proyecto apunta a la fabricación de electrolizadores y al cuidado de sus diversos componentes, para asegurar una mayor durabilidad. Es ahí donde su especialidad en materiales juega un rol fundamental. “Tenemos la experiencia de cuidar esos electrodos, adaptándolos a las características de calidad en el suministro eléctrico”, detalló la académica.
Si bien el propósito final de la propuesta es instalar una planta en la región, durante el primer año de implementación, las actividades se desarrollarán, tanto en laboratorios de la UdeC como de Jolt en Barcelona, con el objetivo de, explicó Carrasco, “ir adaptando los desarrollos de Jolt y los de la UdeC, aunando capacidades y, en paralelo, realizando los estudios necesarios para la ingeniería conceptual”.
En este punto, la investigadora destacó que este proyecto apunta a trabajar con tecnología AWE (Electrólisis de Agua Alcalina) en lugar de PEM (Membrana de Intercambio de Electrones). “La tecnología AWE es más accesible pues requiere agua pura, haciendo más viable la producción masiva de hidrógeno”, detalló.