-
Comitiva de la Universidad de Concepción participó la semana pasada en el encuentro del Foro Académico Chile – Japón.
Durante cinco días, en la ciudad de Kioto, se desarrolló el quinto encuentro del Foro Académico Chile – Japón, que reúne a investigadores e instituciones de ambos países con el fin de fortalecer los lazos y explorar iniciativas conjuntas en diversos campos del conocimiento.
En esta oportunidad, hubo seis líneas temáticas que orientaron el trabajo de los asistentes, entre quienes se contaban investigadores e investigadoras de la Universidad de Concepción, como parte de una comitiva institucional liderada por la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Dra. Andrea Rodríguez Tastets.

“Este es el primer foro Chile-Japón en que participamos como universidad, tanto en los grupos de investigación como en la agenda paralela para hablar con autoridades de las universidades de Tokyo y Kyoto”, comentó la Dra. Rodríguez. “Fue una muy buena experiencia para que nuestras y nuestros académicos exploren colaboración y se expongan a discusiones en un ámbito internacional”, enfatizó la autoridad.
Las académicas y los académicos UdeC asistentes y los grupos de trabajo en que participaron fueron:
- Rodrigo Reeves Díaz de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, ‘Astronomía e Instrumentación Astronómica’
- Andrés Opazo Capurro de la Facultad de Ciencias Biológicas, ‘Ciencias de la Tierra, Cambio Climático y Preparación ante Desastres’
- Marcela Parada Contzen de la Facultad de Ingeniería, ‘Ingeniería y Ciencia para la Salud’
- Carola Bruna Jofré de la Facultad de Ciencias Biológicas y Juan Eduardo Mendoza X de la Facultad de Humanidades y Arte, ‘Desafíos Sociales, Culturales y Educacionales’
- Vicente Hernández Castillo de la Facultad de Ciencias Forestales, ‘Ecología, Arquitectura Sostenible y Planificación Urbana’
Desafíos educacionales
La Dra. Carola Bruna Jofré comentó que se enteró de que se realizaría este evento a través de un mensaje de correo electrónico enviado desde la VRID y destacó que “me sorprendió que el mecanismo fuera a través de una postulación abierta. Había participado en el foro Chile-China que se realizó online durante la pandemia y creo que es valioso conocer las experiencias de otros países e identificar buenas prácticas y oportunidades de colaboración”.
“Me correspondió presentar las principales características y desafíos de la educación superior chilena. Fueron dos días de trabajo en las mesas, además de la jornada de inauguración, plenaria y de cierre”, detalló la académica.
“Me parece interesante que, fuera de aprender de la cultura y experiencia japonesa, se genera un entono multidisciplinario destacable, lo que, junto a la cercanía entre compatriotas en el extranjero, abre la posibilidad de colaboraciones entre las universidades chilenas participantes y con foco a la interdisciplina”, enfatizó.
Referentes astronómicos
En tanto, el Dr. Rodrigo Reeves Díaz comentó que “el foro comenzó como una instancia de interacción entre astrónomos chilenos y japoneses, por lo que ya hay mucho intercambio previo con esa comunidad y también conocimiento de los investigadores de la disciplina que participan del foro” y agregó que “en astronomía e instrumentación astronómica los japoneses son referentes y tienen proyectos de gran envergadura en Chile”.
Su participación consistió en presentar los avances del proyecto para la reubicación en el altiplano chileno de un telescopio proveniente desde Hawaii. “Adicionalmente, tuvimos la oportunidad de visitar las instalaciones astronómicas de la Kyoto Sangyo University, donde tienen un telescopio óptico de 1.3 metros e instrumentos desarrollados en colaboración con Kyocera, con quienes podemos desarrollar instrumentos a futuro”.
“Pude interactuar con el director del telescopio ASTE ubicado en Atacama quien se mostró muy interesado en el desarrollo de un instrumento que lideramos desde el Laboratorio CePIA del Departamento de Astronomía con apoyo del centro basal CATA, que consiste en un medidor de vapor de agua precipitable para caracterización atmosférica que opera a 183 GHz. Les interesó como un posible instrumento para sus observatorios actuales, y posiblemente para futuros”.
