-
Representantes de una veintena de empresas se reunieron con investigadores de la Universidad de Concepción, con el fin de conocer oportunidades de negocio basadas en el crecimiento sostenible.
Por segundo año, la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL UdeC) reunió a investigadoras e investigadores UdeC con representantes de empresas de la región del Biobío en INNOVACON 2025, evento realizado el jueves 2 de octubre en el Clubhaus Victoria. La actividad puso el foco en la economía circular, presentando dos exitosas investigaciones que han logrado transformar desechos industriales en nuevos productos, mostrando cómo el conocimiento permite ofrecer tecnologías limpias y soluciones sustentables.
Coincidiendo con el Día Nacional del Medio Ambiente, la actividad comenzó con la presentación de Rodrigo Otárola Jofré, profesional de la Seremi del Medio Ambiente del Biobío, quien explicó los avances de la implementación en la zona de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), la importancia de esta normativa en la gestión de residuos y la promoción de modelos circulares de producción y consumo. Esta ley, que impulsa la reutilización y reciclaje, se ha convertido en un eje fundamental para la transición hacia una economía más verde en el país.
Luego, se presentaron dos casos de éxito, ambos al alero de investigaciones desarrolladas en los últimos años en la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción. La Dra. Cristina Segura Castillo, jefa del área de bioenergía de la UDT, explicó el proyecto de reciclaje químico de plásticos para obtener combustible para la aviación, iniciativa apoyada por ENAP y que en agosto de este año entregó al Subsecretario de Energía el primer litro de combustible producido en Chile a partir de residuos.

Por su parte, la Dra. Cecilia Fuentealba Becerra y el empresario Michel Esquerré Dal Borgo, contaron su experiencia al trabajar en conjunto para la creación de un material aislante a partir de residuos forestales. El producto, que hoy se comercializa en el retail nacional, es producido por Aislacor en dos plantas instaladas en Santa Juana y Tomé, una apuesta que ha sido premiada por su innovadora propuesta y resultados sostenibles.
Interacciones para formar alianzas
El encuentro finalizó con mesas temáticas de trabajo, compuestas por equipos mixtos y moderadas por gestores tecnológicos de OTL UdeC, en donde se abordaron tres áreas: bioeconomía forestal, agroindustria circular y circularidad urbana e industrial. Estos espacios permitieron generar nuevas redes de colaboración y fortalecer los vínculos entre el sector académico y el productivo, promoviendo un ecosistema de innovación sostenible.
La Dra. Ximena Gauche Marchetti, Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio UdeC, destacó el rol clave de la Universidad en la articulación entre los sectores público, académico y privado para enfrentar los retos medioambientales del país: “Los desafíos que hoy enfrenta la sociedad, especialmente en materia medioambiental, requieren colaboración. Espacios como éste, que buscan generar diálogo entre la academia, las empresas, los innovadores y la sociedad civil, son indispensables para crear soluciones concretas a los problemas que tenemos”.
Natalia Soto Campos, jefa de Desarrollo Industrial de Huachipato, subrayó la importancia de este evento: “Los dos casos que vimos son relevantes porque fortalecen el desarrollo de la región. Tenemos que avanzar, tanto desde el mundo privado como público, con las universidades, para poder hacer este tipo de innovaciones, de economía circular, de productos nuevos, para tener un desarrollo industrial asociado a estas investigaciones”.
La directora ejecutiva de OTL UdeC, Andrea Catalán Lobos, enfatizó la necesidad de que sea la Universidad quien dé el primer paso y muestre a las empresas sus capacidades, generando espacios también para escuchar las necesidades de la industria: “Desde la OTL UdeC, trabajamos para que la investigación y el desarrollo de nuestra Universidad impacten directamente en la productividad de la región y el país. A través de iniciativas como este encuentro, buscamos abrir nuevas oportunidades de colaboración que generen soluciones innovadoras y sostenibles.”
La jornada culminó con un llamado a seguir impulsando el trabajo colaborativo, promoviendo un desarrollo más sostenible y aprovechando de manera eficiente los recursos naturales. En este sentido, Andrea Catalán añadió: “Estamos convencidos de que la innovación es el motor del cambio. Queremos seguir siendo el puente entre la academia y el sector productivo, para lograr un futuro más sostenible”.
