- El académico de la UNAM es asesor internacional para la implementación del proyecto institucional del Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario de Frontera (FIUF) del Ministerio de CTCI.
Durante tres días se desarrolló la visita a la Universidad de Concepción del experto en gestión tecnológica Dr. José Luis Solleiro, profesional del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
Ingeniero industrial de la misma casa de estudios mexicana y doctorado en TU Wien (Austria), Solleiro es un referente en la materia a nivel continental: cuenta con más de 200 publicaciones y conferencias en eventos internacionales, impartiendo clases en los distintos niveles de la educación superior en más de 15 países y ejerciendo cargos administrativos y académicos de diversa responsabilidad
Actualmente, asesora a la UdeC en la implementación del proyecto institucional del Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario de Frontera (FIUF), que se encuentra próximo a cerrar su etapa de diagnóstico de brechas y capacidades.
Al respecto, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC Dra. Andrea Rodríguez Tastets, comentó que “La visita y visión del Dr. Solleiro viene a respaldar y complementar lo realizado la semana anterior con la visita de la Dra. Marinelli de Oregon State University”.
“Desde su perspectiva”, profundizó la autoridad, “es fundamental generar redes tanto internas como externas, fortalecer el trabajo a través de contratos con el sector público y privado y sacar provecho del potencial que tienen las redes de alumni en el extranjero. Valoramos el haber compartido experiencias diversas que esperamos enriquezcan el plan de desarrollo que estamos trabajando”.
El itinerario del Dr. Solleiro en la UdeC incluyó encuentros de trabajo con los equipos directivo y ejecutivo del proyecto FIUF UdeC, además de profesionales de las distintas reparticiones e iniciativas institucionales relacionadas con los ámbitos de I+D+i+e , visitas a laboratorios y centros de investigación -como la planta piloto ‘Igor Wilkomirsky’ de producción limpia de litio y cobre y el Centro de Biotecnología, entre otros- y una reunión protocolar con el Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar.
Positivo diagnóstico institucional en I+D
El Dr. Solleiro visitó la UdeC por primera vez en 1995, para dictar una conferencia en el contexto de un seminario coorganizado por la Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica y por la entonces Dirección de Innovación de nuestra casa de estudios. “Posteriormente, he sido invitado a dictar cursos sobre transferencia de tecnología y negociación de los contratos”, detalla.
En cuanto al desafío de implementar el proyecto FIU de la UdeC, el experto comentó que la institución “se encuentra bastante bien preparada” y terminando la primera etapa correspondiente a la realización de un diagnóstico institucional. “Tuve ya la oportunidad de revisar el documento y también la reacción del patrocinador a ese diagnóstico y entonces no temo equivocarme al decir que la universidad tiene capacidades muy interesantes para para tener un desempeño destacado en investigación”.
En la actualidad, todos los equipos involucrados en el FIUF están trabajando en la formulación de una propuesta que será presentada al Ministerio de CTCI para postular al financiamiento de la segunda etapa que considera una implementación de diez años.
“También estoy sumado en ese desafío”, destacó Solleiro y comentó que el haber realizado esta visita de tres días a las instalaciones de la UdeC “me ha ayudado a entender mejor cómo funciona porque algo muy importante es la interacción con las personas porque ahí tú ves cuáles son las motivaciones que tienen para para hacer investigación, su perspectiva ante lo que son las grandes corrientes que determinará el futuro”.
El experto advirtió que, pese al positivo diagnóstico levantado en términos de capacidades e infraestructura, por ejemplo, “también hay brechas y limitaciones que son las que justamente mediante este proyecto se pretenden cerrar y mejorar el desempeño de la universidad en investigación”-
Solleiro también destacó que no existe en otro país latinoamericano una línea de financiamiento como el Programa FIUF. “No creo que haya modelos similares, con esta perspectiva de tan largo plazo. En varios países ha habido programas de fortalecimiento de la infraestructura de investigación, sobre todo, enfocados en generar infraestructuras, pero yo no había visto que se planteara una visión a tan largo plazo”.
“Es ambicioso”, profundizó, “pero creo que es lo que tiene que hacerse, sin que esto vaya en demérito de ir revisando periódicamente porque con toda seguridad en 10 años, las cosas van a cambiar un montón y tenemos que ser capaces de irnos adaptando a esos cambios y disrupciones que pueden surgir en el camino”.