Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA)
VRID
El Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA-UDEC), de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, tiene el objetivo de velar por el bienestar animal y los aspectos éticos en la utilización de animales destinados a investigación, docencia y producción, mediante normativas que faciliten el avance de la ciencia.
Ver también
Integrantes Comité
Dr. René Ortega V.
Director
Facultad de Ciencias Veterinarias
Dra. Paula Aravena B.
Subdirectora
Facultad de Ciencias Veterinarias
Dra. Claudia Muñoz T.
Titular
Facultad de Humanidades y Arte
Dra. Evelyn Jara F.
Titular
Facultad de Ciencias Biológicas
Dr. Tomás Casanova B.
Titular
Facultad de Ciencias Veterinarias
Dra. Adriana Ribeiro A.
Abogada Titular
Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
Dr. Rodrigo Flores T.
Titular
Representante de la Comunidad Regional
Dr. Ariel Valenzuela S.
Suplente
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
Dr. Mauricio Aguayo A.
Suplente
Facultad de Ciencias Ambientales
Dr. Jean Navarrete C.
Suplente
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Dr. Claudio Müller R.
Suplente
Facultad de Farmacia
Dr. Danny Fuentes C.
Suplente
Facultad de Ciencias Veterinarias
Dra. Leonila Muñoz R.
Suplente
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Dr. Miguel Martínez P.
Suplente
Representante de la Comunidad Regional
Equipo Profesional
Dra. Adriana Ribeiro Alves
Abogada Titular
Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo adriribeiro@udec.cl
Alexandra Almeida Ulloa
Asistente Ejecutiva
Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo
cicua@udec.cl – aalmeida@udec.cl
Teléfono: 41 220 4302
Lineamientos Bioéticos para la investigación en animales (ANID)
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) establece lineamientos con el fin de orientar a quienes realizan investigación y comités institucionales de cuidado y uso de animales (CICUAs) para que puedan dar cumplimiento al principio de las 3Rs (Reemplazo, Reducción y Refinamiento), resguardando el bienestar de los animales. Por otra parte, este documento también aporta conocimientos a los y las investigadoras y personal asociado a la investigación que permita un uso responsable y correcto de los animales, en relación con sus necesidades y requerimientos.
A través del documento que se puede descargar abajo, ANID entrega orientaciones que deberán ser aplicadas a todas las actividades financiadas por la Agencia, que utilicen animales (vertebrados y cefalópodos).
A través del documento a continuación, ANID entrega orientaciones que deberán ser aplicadas a todas las actividades financiadas por la Agencia, que utilicen animales (vertebrados y cefalópodos).
Fuente: ANID
Documentos de consulta para la investigación en animales
- Ley 20.380 sobre Protección de Animales
- Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la aplicación de la Directiva 2010/63/UE, relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos en los Estados miembros de la Unión Europea
- Guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio
- Guide for the care and use of laboratory animals
- Protección de los animales utilizados para fines científicos UE
Documentos elaborados por el Comité
- Recomendaciones sobre el contenido mínimo del acta de aprobación de un comité ético científico (CEC) o comité institucional de cuidado y uso de animales (CICUA), 2019
- Documentos de ayuda para la postulación: revisión de protocolos que utilicen animales de experimentación
- Guía para la Fundamentación de la Certificación Bioética Animal
Envío de la documentación
El director de proyecto tendrá que remitir documentos a cicua@udec.cl
Plazo de recepción de proyectos
La solicitud de revisión deberá presentarse al Comité en un plazo no superior a 10 días hábiles contados desde la fecha de aprobación o adjudicación del proyecto respectivo.
Plazo de revisión de proyectos
El plazo para la revisión del proyecto por el Comité es de 30 días hábiles a contar de la recepción de la solicitud, prorrogables por 15 días, por una sola vez, por razones fundadas.
Bioseguridad
Conoce el Manual de Normas de Bioseguridad y Riesgos Asociados Fondecyt – CONICYT (2018).
Las normas de bioseguridad contenidas en este Manual son entregadas a la comunidad científica como herramienta de apoyo que permita ser eficaz a la hora de encontrar los requerimientos de bioseguridad de cada área de desarrollo, y así velar por la correcta manipulación en el laboratorio, cumpliendo la normativa legal existente.