- Investigadoras e investigadores de diversas reparticiones se reunieron en el encuentro organizado por la OTL de la UdeC.
Este martes se desarrolló la segunda versión de ‘Toolbox VRID UdeC’. El evento busca presentar las herramientas que la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VRID, ofrece a investigadores e investigadoras UdeC para apoyar sus proyectos en todas las etapas de su desarrollo.
El encuentro, organizado por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, OTL UdeC, reunió a representantes de diversas unidades académicas de la universidad, quienes accedieron a presentaciones de las unidades y servicios de la VRID y colaboradores de otras reparticiones: OTL, Internacionalización, fondos internos, Unidad de Propiedad Intelectual, Unidad de Proyectos, IncubaUdeC, gestión tecnológica de la Facultad de Ingeniería, Dirección de Bibliotecas y Plan Ciencia e Innovación 2030.
Las charlas breves permitieron mostrar el panorama de las distintas necesidades de las investigaciones, desde la ideación hasta la transferencia del nuevo conocimiento producido hacia el mercado, y cómo VRID les apoya en cada etapa. En la segunda versión de ToolBox VRID, Andrea Catalán Lobos, directora ejecutiva de la OTL UdeC, destacó: “Vimos muchas caras nuevas, lo que nos indica que cumplimos el principal objetivo de la actividad, que era concretar un acercamiento con investigadores diferentes a los habituales y mostrarles el apoyo que la VRID y sus unidades puede brindar en el camino de la I+D+i+e”.
Conocer en detalle y colaborar entre disciplinas
Tras las presentaciones, los asistentes se reunieron en mesas de trabajo para, bajo la guía de facilitadores de la VRID, dialogar sobre sus respectivos proyectos actuales y cómo potenciarlos a través de eventuales colaboraciones interdisciplinarias y el acceso a las distintas herramientas que dispone esta vicerrectoría.
El Dr. Jaime Parra Villarroel, del Departamento de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina, comentó que con anterioridad ha adjudicado fondos internos de concursos VRID, por lo que aseguró que conocía ya en términos generales lo que se hace en la vicerrectoría. “Sin embargo, hace poco tiempo finalicé mi doctorado y ahora las expectativas son trabajar con financiamiento externo a la institución y trabajar también de manera más interdisciplinaria, pensando en internacionalizar lo que se hace”.
Por eso, se motivó en participar en la actividad, ya que, sostuvo, “es una instancia para conocer más en detalle lo que se está haciendo y cuáles son las oportunidades que tenemos, no solamente desde el punto de vista de la investigación, sino también de la creación artística y de la innovación”.
Por su parte, la Dra. Yaranay López Angulo del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, comentó que Toolbox es una muy buena iniciativa. “Yo conocía varios de los servicios que ofrece la VRID, pero destaco las dos etapas fundamentales que tuvo este evento. Primero, una exposición de cada una de las unidades, de qué es lo que brindan, que es algo muy significativo para las personas que vienen llegando, para orientarse en cuanto a qué tipo de proyecto postular, qué apoyos tienen, cómo licenciar una obra, cómo generar una red internacional. Fue muy descriptivo y lo que más valoro fue la brevedad, ya que fue bien preciso”.
“Ojalá se sigan abriendo espacios como estos, sobre todo con este carácter interdisciplinario, porque me sorprende la diversidad que tenemos. Había personas que hablaban de proyectos aeroespaciales, muy vinculados a la ingeniería, hasta personas que hablamos de variables más psicológicas, más humanas, muy intrapersonales, entonces muy variada y es muy buena esta diversidad, muy valorable”.
En tanto, la Dra. Daniela Pino Valenzuela, de la Facultad de Odontología, comentó que trabaja en educación y desarrollo de habilidades motrices en estudiantes de la carrera y lleva once años en la UdeC. “Tenía algunas dudas con los proyectos que estamos realizando, sobre cómo vincularlos más con la Universidad y buscar herramientas para poder potenciarlo”, detalló.
En términos de resultados, enfatizó que “quedamos con muchos contactos para seguir trabajando las ideas y ver si podemos trabajar no solo en la Facultad de Odontología, sino con Ingeniería u otros, por ejemplo, en machine learning, que es una de las ideas que surgieron de la mesa de trabajo”.
Para Andrea Catalán, la actividad de networking permitió conectar distintas disciplinas, para abordar problemas o desafíos con una mirada más amplia. “Confiamos en que esta es, además, una semilla para el trabajo interdisciplinario que la UdeC está promoviendo”, finalizó.