- Dos propuestas de la casa de estudios adjudicaron financiamiento del concurso SIA 2025 de ANID.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer los resultados del concurso Subvención a la Instalación en la Academia 2025 de su subdirección de Capital Humano.
En total, fueron 254 propuestas las presentadas a nivel nacional, resultando treinta de ellas seleccionadas para recibir fondos, dos de las cuales provienen de la Universidad de Concepción, UdeC.
Esta línea de financiamiento estatal, dirigida a proyectos de tres años de implementación, busca impulsar la instalación de personas con doctorado e interés en desarrollar su carrera en instituciones de educación superior, fortaleciendo así las bases de capital humano y la generación de conocimiento en la sociedad.
En esta ocasión, las propuestas adjudicadas desde la UdeC son las siguientes y permitirán las incorporaciones de:
- Camila Quezada Mella, Departamento de Odontología Restauradora, Facultad de Odontología: ‘Fortalecimiento académico, docente y de investigación interdisciplinaria en biomateriales funcionales para el diagnóstico y tratamiento centrado en el paciente de patologías orales complejas’.
- Aracelly Quiroz Lagos, Departamento de Especialidades-Anatomía Patológica, Facultad de Medicina: ‘Fortalecimiento integral de la investigación, vinculación, innovación y emprendimiento en la detección de Cáncer Colorrectal Hereditario en la Región del Biobío’.
La Dra. Camila Quezada Mella, licenciada en Química y doctora en Ciencias e Ingeniería de Materiales de la UdeC, comentó que esta adjudicación “representa un paso fundamental en mi carrera científica. Este concurso es altamente competitivo, por lo que haber sido seleccionada no solo es un reconocimiento al trabajo que he venido desarrollando durante mi formación, sino también una oportunidad concreta para consolidar una línea de investigación propia con impacto clínico y social”.
La investigadora explicó que su propuesta “se enfoca en el desarrollo de biomateriales funcionales aplicados al diagnóstico temprano y tratamiento de patologías orales complejas, integrando nanotecnología y ciencia de materiales aplicados a la salud”.
“Además, poder incorporarme a la Facultad de Odontología de la Universidad de Concepción”, profundizó, “me permitirá aportar desde la docencia, la investigación y la vinculación con el medio, en un entorno que valora el trabajo interdisciplinario y la transferencia de conocimiento. Sin duda, esta adjudicación marca el inicio de una etapa muy significativa en mi desarrollo académico y profesional”.
En este sentido, el decano de la Facultad de Odontología Dr. Raúl Alcántara Dufeu destacó que “esta adjudicación nos permite insertar una doctora con conocimientos y competencias específicas para llevar a cabo el desarrollo de nuevos productos y tecnologías, capaz de incorporarse en los tres niveles de desarrollo docente: pregrado, especialidades, magister y doctorado”.
“Avanzar hacia la multi e interdisciplina” es otro de los objetivos que les pemite esta adjudicación, según el Dr. Alcántara, ya que, sostuvo, “viene a potenciar nuestro cuerpo académico, al tratarse de una Doctora que cumple criterios de acreditación, desempeñándose en otras áreas de la academia”.”.
Por su parte, la Dra. Aracelly Quiroz Lagos, titulada y doctorada en la UdeC explicó que esta adjudicación representa un hito en su trayectoria académica. “Agradezco a mi alma mater por el apoyo que me ha permitido obtener este importante reconocimiento en un concurso tan competitivo”, afirmó.
“Este logro refuerza mi compromiso con el desarrollo de investigación de alto impacto científico, tecnológico y social, orientada al diagnóstico del cáncer colorrectal desde la Región del Biobío”, complementó y explicó que el proyecto apunta a “implementar la detección temprana de esta enfermedad mediante la validación de tecnologías de diagnóstico genético”.
La decana de la Facultad de Medicina Dra. Ana María Moraga Palacios enfatizó que la incorporación de la experta “nos permite fortalecer el equipo de investigación de la facultad con una persona que no sólo tiene todas las competencias investigativas éticas y de conocimiento disciplinar, sino que, además, es una persona que tiene una intención de colaboración y trabajo en equipo interdisciplinario y de aportar al plan estratégico».
La decana Moraga explicó que el área de experticia de la Dra. Quiroz se inscribe en una línea de investigación que han definido como estratégica para la facultad, dado que tiene que ver con las necesidades reales y los problemas relevantes para la población, con una investigación que se conecta con las necesidades de la población, pero que también más muertes causa”.
“En esta oportunidad, nos alegra que las adjudicaciones de estas dos nuevas académicas sirvan para potenciar áreas de la salud y abrir, así, posibilidades en nuevas líneas de investigación”, comentó, en tanto, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo UdeC Dra. Andrea Rodríguez Tastets.