- Profesionales de la Dirección de Innovación de la institución visitante se reunieron con equipos de investigación, soporte y gestión tecnológica de la Universidad de Concepción.
Profesionales de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Magallanes (UMAG), liderados por su director de Innovación y Transferencia Dr. Sergio Radic Schilling visitaron el campus central de la Universidad de Concepción para conocer el modelo de investigación aplicada y transferencia del conocimiento implementada por la institución penquista.
La jornada comenzó con una reunión con los equipos de las unidades dependientes de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID), encuentro que fue liderado por director de Investigación y Creación Artística UdeC, Dr. Ronald Mennickent Cid y continuó con visitas a instalaciones de investigación científica y desarrollo tecnológico, como el Centro de Biotecnología, el Centro para la Industria 4.0 y el Instituto de Investigaciones Tecnológicas.
“Compartir buenas prácticas siempre es un aporte para el equipo OTL”, comentó la directora ejecutiva de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, OTL UdeC, Andrea Catalán Lobos.
“En esta ocasión”, detalló, “el equipo UMAG pudo conocer las diferentes unidades que conforman la VRID: Unidad de Propiedad Intelectual, OTL, Incubadora, Unidad de Proyectos, de Internacionalización e invitamos a GearBox de la Facultad de Ingeniería”.
“Con esto, le mostramos el abanico de apoyos coordinados que ofrecemos a los investigadores y alumnos UdeC, compartiendo en cada caso prácticas interesantes de ambas partes”, puntualizó Catalán.
Aprendizajes y vocación regional
Sobre la motivación de la visita, Radic explicó que “somos una unidad que comenzó su funcionamiento en 2022 y, por ende, requerimos irnos capacitando, ir avanzando en los diferentes procesos y, en ese sentido, vimos en la Universidad de Concepción un líder en estas líneas de innovación”.
El directivo también destacó la vocación regional de ambas instituciones que, sostuvo, “es el enfoque que también queremos buscar, que tenga nuestro impacto, y nos ha servido mucho adquirir más conocimiento en las diferentes líneas de trabajo que tiene la UdeC”.
En términos de tamaño del cuerpo académico, Radic comentó que la UMAG tiene alrededor del 10% de los investigadores que se desempeñan en la UdeC, lo que destacó como otro aprendizaje relevante.
“Esto implica muchos protocolos que ustedes ya tienen y es algo que nosotros tenemos que visualizar como un aporte a nuestro propio plan de mejoramiento, que vamos a ir actualizando. Esto impacta positivamente en el desarrollo del quehacer que estamos teniendo en la unidad”, detalló.
Además de Radic, la comitiva de la UMAG estuvo conformada por el gestor tecnológico José González, la profesional Fernanda Álvarez, a cargo de administrar los concursos estudiantiles y de proyectos Fondef, y Loreto Pérez, coordinadora del proyecto institucional del Consorcio Ciencia 2030. Junto a ellos, trabajan en la Dirección de Innovación de la institución austral un diseñador, un abogado experto en propiedad intelectual y una profesional de administración y finanzas de la unidad. “El equipo es pequeño, pero nos ha permitido ir avanzando en la innovación y la transferencia”, sostuvo.
En cuanto a los aprendizajes de la jornada, Radic explicó que muchas de las prácticas observadas en la UdeC son transversales y de rápida aplicación en la UMAG, pero también hay otras que, detalló, “va a depender un poco de la masa crítica, del volumen, de la cantidad de patentes, de académicos trabajando, que más adelante podremos recoger, pero sí nos dan un camino a recorrer y que nos permite, de alguna manera, ir enfocando más claramente la visión que tenemos”.