Noticias

Dra. Roberta Marinelli visitó la UdeC para asesorar implementación de proyecto institucional de I+D+i+e

Ago 18, 2025 | Noticia

  • La Dra. Roberta Marinelli es investigadora de la Oregon State University y ha desempeñado cargos de responsabilidad en diversas instituciones del ecosistema.  

 

Durante una semana, la Dra. Roberta Marinelli visitó las instalaciones de la Universidad de Concepción. La especialista en ecología y biogeoquímica del suelo marino del College of Earth, Ocean, and Atmospheric Sciences de la Oregon State University, Estados Unidos, es reconocida globalmente en su ámbito de especialidad, por su desempeño en diversos roles académicos y científicos durante su trayectoria, en prestigiosas instituciones como el National Oceanic & Atmospheric Administration (NOAA) y la Office of Polar Programs de la National Science Foundation (NSF), además de haber sido decana en el lugar en que actualmente se desenvuelve. 

Esta visita se gestionó en el contexto de la implementación del proyecto de la Universidad de Concepción del Fondo I+D+i Universitario Frontera (FIUF) del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) que busca apoyar a las universidades en la generación, mantención y gestión de las capacidades de I+D+i para fortalecer su contribución al desarrollo regional y nacional. 

En la práctica, esta iniciativa de la UdeC impulsa el levantamiento de una línea base en torno a las brechas de capacidades institucionales en I+D+i+e (Investigación, Desarrollo, innovación, emprendimiento) y, por otra, el diseño de un plan de trabajo a diez años para abordar los desafíos identificados en siete dimensiones institucionales, como el modelo de gestión, la infraestructura, la vinculación y la colaboración internacional, entre otras.  

Para ello, el proyecto FIUF UdeC cuenta con un comité mixto encabezado por el Rector e integrado por autoridades universitarias, además de un directorio ejecutivo liderado por la vicerrectora de I+D y compuesto por directores de diversas reparticiones, quienes han impulsado una serie de acciones como la realización de talleres participativos para el levantamiento de brechas e identificación de acciones estratégicas con integrantes de los tres campus y los diversos centros de I+D+i+e. 

 

Detectar y abordar las brechas  

La agenda de la Dra. Marinelli en la UdeC incluyó reuniones de trabajo con distintos estamentos universitarios como el directorio del proyecto FIUF, el comité del Instituto Oceános, además de una visita a la estación de biología marina de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas ubicada en Dichato, encuentros con estudiantes de pre y postgrado del ámbito de las ciencias de la Tierra, una presentación abierta a la comunidad para abordar el fomento a la inter y transdisciplina y una visita protocolar al Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar.  

En este sentido, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC Dra. Andrea Rodríguez Tastets explicó que “contar con asesores internacionales de la talla de la Dr. Marinelli es una gran oportunidad que nos permite reflexionar de la forma en cómo podemos fortalecer la investigación, innovación, emprendimiento y la relación con el medio a partir de la generación de conocimiento”. 

“Su visita ha sido productiva y estamos trabajando arduamente para que el FIUF sea una oportunidad institucional que nos permita alinearnos en torno al fortalecimiento de la I+D+i+e de frontera y de las capacidades institucionales en su conjunto”, prondizó la autoridad.  

“Este trabajo continuará con una segunda visita de experto internacional y con la definición de un plan que debe ser entregado a fines de septiembre al Ministerio de CTCI”, anunció la Dra. Rodríguez sobre la visita que, por estos días, está realizando el Dr. José Luis Solleiro Rebolledo, experto en Gestión Estratégica de la Innovación de la Universidad Autónoma de México.  

 

Transferir aprendizajes 

La Dra. Roberta Marinelli comentó que la oportunidad de visitar y asesorar a la UdeC en el contexto del proyecto FIUF surgió de su experiencia como decana, rol en el que, detalló, “supervisé una gran cantidad trabajo habitual en oceanografía, pero también varios proyectos transdisciplinarios, así es que hemos hablado mucho sobre cómo se fomenta el trabajo transdisciplinario y apoya la investigación transdisciplinaria, por qué es importante hacerlo y cuáles son algunas de sus ventajas. Me refiero a cómo se puede estructurar la universidad para reducir las barreras, animar a los académicos y hacer que se sientan apoyados”. 

Respecto de la charla que dictó para la comunidad UdeC, en general, Marinelli destacó la asistencia y participación de investigadores que están en roles de responsabilidad. “Hubo varias preguntas, muchos estaban interesados en cómo funciona la promoción y la evaluación de los académicos, especialmente porque ocurre que gente está haciendo investigaciones que están fuera de la disciplina de la facultad en la que están y, además, algunas investigaciones interdisciplinarias no producen publicaciones tradicionales o patentes u otros hitos que se pueden medir fácilmente”.  

“Los resultados, a veces, se manifiestan en cambios en la comunidad o en las políticas, en beneficios para la industria y cosas así. Entonces, ¿cómo se mide eso? Una forma es que la universidad manifieste que es importante y lo tenga en cuenta”, afirmó. 

“Está claro que aquí hay muchos excelentes académicos y que la Universidad de Concepción tiene una reputación muy sólida en oceanografía, es reconocida internacionalmente. Cuando les dije a algunos de mis colegas que iba a venir aquí, se emocionaron mucho”, enfatizó.  

Entre las principales conclusiones de su visita, la Dra. Marinelli sostuvo que “me han impresionado mucho los centros e institutos y lo que hacen, tienen un profesorado muy dinámico y grandes oportunidades para ampliar los tipos de investigación que se realizan en la universidad a través de la incorporación de más estudiantes. Es un verdadero privilegio venir de visita”.

Ir al contenido