Noticias

Brechas de género: UdeC presenta diagnóstico institucional en áreas de investigación y desarrollo

Mar 13, 2024 | Noticia

  • El informe señala que las mujeres representan el 38% de académicos/as regulares y el 42% de la matrícula de doctorado. A pesar de que las brechas persisten, se observa un mejoramiento en materias como el liderazgo en proyectos de investigación. 

En el auditorio Universidad de Concepción se presentaron los datos del primer Diagnóstico Institucional Integrado de Brechas de Género en I+D+i+e de la Universidad de Concepción, realizado por el Proyecto InES de Género, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.  

Entre los datos más relevantes de esta radiografía, se encuentra que las mujeres representan el 38% del total de académicos y académicas regulares, a junio de 2023, y que esa cifra se ha mantenido prácticamente estable desde 2018.  

Al revisar los datos, se aprecia además que las académicas regulares lideran el 33% de los proyectos; es decir, existe una mujer liderando proyectos por cada dos hombres. A pesar de esta brecha, las académicas han ido mejorando su tasa de liderazgo de proyectos que en 2018 era de un 34%vy en 2022 alcanzó el 36%.  

“En términos de lo positivo que contiene este trabajo, hay cada vez una mayor conciencia de que las brechas de género son un problema que debe ser solucionado y abordado institucionalmente”, señaló la directora del Proyecto InES, Dra. Alejandra Brito Peña 

 

En cuanto a la postulación de proyectos, otro ítem en que se observa una disminución de la brecha es en las postulaciones a proyectos internos (otorgados por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, VRID). En este sentido, se muestra que, en 2018, las mujeres eran el 43% de las postulantes, mientras que, en 2022, fueron el 53%. Esta mejora también se observó en la evolución de proyectos VRID adjudicados, donde las mujeres pasaron de un 39% en 2018 a un 46% en 2022.  

Al respecto, la directora indicó que “ha habido avances, en la medida en que hay una política institucional y nacional que apoya la participación de investigadoras. Los proyectos que nosotros financiamos, como el VRID de investigadoras, han sido un elemento importante”. 

 

Mujeres en las artes y las ciencias  

En cuanto a la distribución de las mujeres por grupos de facultades, se observa que tienen mayor presencia en el Grupo 2, conformado por las facultades de Medicina, Enfermería, Odontología, Ciencias Biológicas, Ciencias Veterinarias y Farmacia, donde son el 48% de los académicos/as regulares.  

En tanto, la menor presencia de mujeres se da en las facultades del grupo 4: Ingeniería, Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias Físicas y matemáticas, Ciencias Químicas, Instituto GEA y Escuela de Administración y Negocios, Campus Chillán, donde son el 19% de los académicos/as regulares.  

Por otra parte, en el ámbito de la creación artística, las mujeres son el 53% de la planta académica, y dan cuenta del 71% de las creaciones artísticas por autoría, en los años 2021 y 2022. En cuanto a patentes, la participación femenina aumentó en el período 2018-2020, siendo el 44% de las solicitantes en el año 2020. La Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets, valoró la entrega de estos datos y aseguró que “no solamente tenemos que ver resultados estructurales, sino también cuáles son los dolores y dificultades más importantes que atraviesan (las mujeres), para poder focalizar las acciones que vayan en fomento del desarrollo de las trayectorias académicas”.  

 

En este sentido, el diagnóstico incorpora un capítulo de análisis cualitativo, en el que se recogieron las experiencias de la comunidad de I+D+i+e. Allí, los y las participantes valoraron la libertad para investigar, el apoyo de la Universidad para sus proyectos laborales y el crecimiento que ha tenido la investigación en los diversos campus. Asimismo, reconocieron que todavía falta por avanzar en temas como el equilibro entre la vida personal y académica y la persistencia de estereotipos de género que perjudican a las mujeres.  

 

Efecto pandemia  

Otro de los antecedentes que presentó el estudio estuvo relacionado con la pandemia de Covid-19, un factor que generó cambios en las rutinas de trabajo de hombres y mujeres. En los datos se aprecia que el año 2020 marcó un momento importante para la brecha existente, por ejemplo, en las publicaciones lideradas por autores o autoras con jerarquía académica.  

En el año 2018 y 2019, la brecha se mantuvo más o menos estable, con un 33% y 35% de publicaciones lideradas por mujeres, respectivamente. Sin embargo, en 2020, las mujeres lideraron solo el 27% de las publicaciones, versus un 73% de publicaciones lideradas por hombres. En los años siguientes (2021 y 2022), la brecha ha tendido a acortarse, pero todavía no retoma los niveles prepandemia, Así, para 2022, un 30% de las publicaciones fueron lideradas por mujeres.  

“Este estudio muestra claramente cómo la pandemia generó un aumento en la brecha en la productividad de hombres y mujeres. Y eso es un elemento clave, porque si bien se ha hablado tanto sobre el costo que significó, no siempre hay cifras que lo avalen. Este estudio muestra que hay un tema a resolver. Porque no puede ser que cuando se produzcan crisis, el costo lo paguen esencialmente las mujeres”, señaló la Dra. Brito. 

 

Estudiantes de postgrado y profesionales  

El diagnóstico también abordó la situación de los y las estudiantes, y determinó que las mujeres son el 45% de la matrícula de postgrado. En términos de la evolución de estudiantes de doctorado, la brecha se ha mantenido estable: las mujeres constituyeron el 43,5% en 2018, aumentaron al 46,3% en 2020 y cayeron al 41,6% en 2023.  

En cuanto a los y las profesionales que se desempeñan en áreas de I+D+i+e en la UdeC, el diagnóstico muestra que el 45% son mujeres, y representan el 48% del cuerpo de profesionales superiores, el 41% de los y las investigadoras y el 38% de académicos y académicas. Todos los datos del Diagnóstico Institucional están disponibles en el siguiente enlace: https://bit.ly/3TdzALU. También está disponible un resumen ejecutivo, en el siguiente enlace: https://bit.ly/3TBGe00.

Fuente: Comunicaciones Proyecto InES de Género UdeC

Ir al contenido